martes, 6 de diciembre de 2016

Mi voluntariado en Perú =D


Hace ya un tiempo nos pidieron desde la universidad hacer un informe sobre la evolución de nuestro voluntariado y me apetece compartirlo hoy con vosotros. Así, plasmar que está experiencia no solo me esta dado nuevos paisajes, colores, vivencias, experiencias... sino que el enriquecimiento está siendo tanto personal como profesional. 


¡Bienvenidos a Perú!

Mi voluntariado se desarrolla en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), concretamente en el Departamento de Ecología. Soy una ambientóloga rodeada de biólogos =)

Resido en Arequipa, conocida como la «Ciudad Blanca». Se trata de la segunda ciudad más poblada de Perú ubicada al sur del país. Se levanta a una altitud de 2328 msnm rodeada de tres caballeros volcánicos: el Misti, Chachani y Pichu Pichu. Esta tierra de volcanes situada en el desierto costero peruano-chileno (o desierto de Atacama) da lugar a paisajes que asombran al visitante y harán que su estancia en Arequipa se convierta en una experiencia inolvidable. 

En Perú no estoy sola, comparto destino de voluntariado con dos compañeros españoles. Juntos participamos en las diferentes actividades desarrolladas por el Departamento de Ecología. Nuestras principales labores están siendo elaborar una base de datos de biodiversidad de la región de Arequipa, a través de la recopilación bibliográfica de registros de animales y plantas, y un proyecto de restauración ecológica en las Lomas de Atiquipa, mediante un ensayo de reforestación con tara empleando plantas nodrizas



Pero esto sólo es el comienzo, como buen pupilo de la ecología el medioambiente se nos manifiesta como un horizonte inabarcable. Por ello, intentamos participar e involucrarnos activamente en otras actividades que se nos ofrecen a través del Departamento:

- Trabajando varias semanas en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, realizando evaluaciones de pastos a más de 4300 msnm, participando en festivales ecoturísticos del chaku de vicuña y encuestando a productores de camélidos dentro de un proyecto de desarrollo sostenible de comunidades vulnerables altoandinas.

 

-  Realizando un muestreo de flora y fauna en la Laguna de Mamacocha, el manantial más grande del mundo. Apoyando a través de este trabajo de campo la defensa de los recursos naturales y culturales frente a la empresa hidroeléctrica Laguna Azul que quiere hacer uso de sus aguas.



- Siendo durante una semana guardaparques voluntarios en la Reserva Nacional de Paracas, donde se produce una combinación espectacular entre mar y desierto. Allí hemos realizado recogida de residuos sólidos en playas, control y atención al visitante, patrullajes, observación de fauna.


- Capacitándonos mediante asistencia a cursos de estadística, conferencias, salidas de campo, seminarios, etc.

Los inicios fueron despacio, pero nunca complicados. Problemas logísticos como son: el funcionamiento de las tarjetas de crédito, adaptarte al horario y a las horas de luz, gestionar los trámites con la casera, aprender a comprar en el mercado, el manejo de la moneda (sol), el funcionamiento del transporte público, la forma de hablar… Aspectos básicos del día a día a los que te tienes que enfrentar en cualquier rincón del planeta. 

Hemos tenido gran suerte y hemos caído en buenas manos. Todo el equipo del Departamento del Ecología nos ha acogido y ayudado en todo momento. Aunque a veces les cueste demostrarlo, los peruanos son así, yo sé que les caemos bien =D

Estoy muy contenta de estar aquí y sólo hay una cosa que me da miedo, la velocidad a la que está pasando el tiempo. Es mi segunda experiencia en Latinoamérica, hace dos años participé durante tres meses y medio en otro programa de voluntariado en Ecuador, y tenía muchas ganas de regresar. 

Decirte que a medida que van pasando los días te vas desenvolviendo mejor y adaptándote al día a día en Perú. Vas conociendo a gente por el camino, turistas, gente de la zona... son los que mejor te pueden ir aconsejando y ayudando en esta nueva experiencia. Pero si tienes alguna duda más al respecto no dudes en ponerte en contacto conmigo y te ayudare en todo lo que esté a mi alcance desde mi experiencia personal. Animo, mucha suerte y siempre ACTITUD POSITIVA.

sábado, 1 de octubre de 2016

Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) situada en la departamento de Ica, fue fundada el 25 de septiembre de 1975. Con más de 40 años de historia esta área enfoca sus esfuerzos en la conservación de los ecosistemas marino-costeros. Su importancia se debe a la gran diversidad biológica, generada por la corriente de Humboldt y el afloramiento costero. La combinación de ambos factores provoca que esta región de mar sea una de las más productivas y ricas del mundo.


La Reserva de Paracas recibe su nombre de los vientos que recorren la península de Paracas. Paracas es un palabra de origen quechua que significa "lluvia de arena" ("para" = lluvia y "acca" = arena).  El conocido paracas, es un viento que viaja por el desierto a velocidades de 32 km/hora, y en ocasiones llega a alcanzar hasta los 50 km/hora.






La Reserva, a través de sus 335.000 hectáreas, garantiza la conservación de las especies y sus hábitats, así como asegurar el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos, además de conservar y proteger el patrimonio arqueológico y cultural de la cultura de Paracas.






Su belleza paisajística se debe a la combinación espectacular entre mar y desierto. El juego de colores asombra al visitante y hará que su estancia en Paracas se convierta en una experiencia inolvidable. 



Para visitar la Reserva Nacional de Paracas hay que pagar una entrada. El precio para el público general es de S/.10, aunque existen descuentos para niños, adultos mayores de 65 años y para la población local de la provincia de Ica. Si además de la Reserva estás pensando visitar Islas Ballestas, la opción más económica es obtener la entrada doble, con la cuál podrás visitar ambas áreas naturales protegidas por S/.15. 





BIODIVERSIDAD:

Paracas posee una importante biodiversidad situada principalmente en la zona marino costera. Al ser un ecosistema desértico la vegetación es escasa, sin embargo en algunas de sus playas se pueden apreciar parches de vegetación halófila, sus aguas son ricas en algas y en las zonas de mayor altitud (400 - 600 msnm) hay vegetación de lomas.




Pero sin duda el mayor potencial de la reserva es su riqueza faunística. Su diversidad de hábitats hacen de ella que sea un lugar idóneo de descanso y alimentación para gran cantidad de aves migratorias. En 1992 fue declarada Sitio Ramsar por la Convención de Humedales de Importancia Internacional.

¡Los aficionados a las aves perderán el rumbo! A través de sus prismáticos podrán observar: flamencos, ostreros, cormoranes, zarcillos, piqueros, pelícanos, garcetas, vuelvepiedras, pingúinos de Humboldt, entre otras.  

                                                                                                Fotos: Ibai Alcelay


Entre los grandes vertebrados marinos podrás visualizar con facilidad lobos marinos. Paracas hospeda a más del 50% de la población nacional de lobos marinos chuscos del país. Con un poco más de suerte podrás divisar delfines, nutrias marinas y tortugas.



ACTIVIDADES TURÍSTICAS:

- El Candelabro


Famoso geoglifo excavado en el cerro, frente al mar, en la costa norte de la península de Paracas. La ubicación y dirección del Candelabro, junto con el viento y el agua marina son factores que lo han perpetuado desde su creación, apelmazando y endureciendo la arena que lo rodea, provocando una sedimentación natural propiciada por la sequedad del paraje.






Numerosas hipótesis envuelven el misterio de su origen y significado: proximidad con las líneas de Nazca, representación religiosa, señalización marítima, representación de la constelación Cruz del Sur, teorías extraterrestres, etc. 








Podrás disfrutar de la belleza de este geoglifo en uno de los tours en lancha a motor que salen diariamente hacia Islas Ballestas desde El Chaco. 

- Centro de visitantes


Con la entrada a la Reserva puedes visitar el centro de interpretación. En él podrás conocer la historia de la Reserva, la biodiversidad y diversidad de ecosistemas que posee, las actividades económicas que desde años atrás se llevan ejecutando en Paracas, etc. Las instalaciones cuentan con material audiovisual, no está muy señalizado (una sala situada a la derecha de la entrada principal), pero si deseas verlo sólo debes informárselo al personal encargado del centro en ese momento. 





Desde el piso superior del centro, como desde el mirador que hay al final del sendero, en las proximidades del centro, tienes una buena panorámica para avistar aves. Si eres un aficionado a la observación de aves no olvides tus prismáticos en la habitación del hospedaje, te arrepentirás.  





- Playas de la Reserva

La Reserva cuenta con gran cantidad de playas, aunque no todas están abiertas para el uso turístico. ¡Recordar, la principal  labor de la Reserva es garantizar la conservación de las especies y sus hábitats! Cuando accedas a la Reserva infórmate (puesto de control, centro de interpretación o directamente preguntando a los guardaparques) que vías están actualmente abiertas al público. 



- La Catedral

La Catedral era una estructura rocosa cóncava, formada por la erosión del mar y el viento, que recordaba a la cúpula de las catedrales. Esta monumental formación declarada Patrimonio de la Humanidad fue destruida por el terremoto de 7,9 grados que ocurrió el 15 de agosto de 2007, en las costas el centro de Perú. Aún así, hoy en día, es un importante reclamo turístico en la Reserva.

- ¿Cómo visitar la Reserva?



En El Chaco puedes alquilar diferentes servicios de transporte que te ofertan los distintos operadores turísticos: bicicletas, cuatrimotos, tours en autobús. Los operadores turísticos en muchas ocasiones ofertan rutas que no están abiertas al turismo o acceder a sitios que no están permitidos, como por ejemplo bajar a la Playa Roja. ¡No creas que por haber comprado un tour turístico tienes acceso a hacer lo que quieras dentro de los límites de la Reserva!






Si tu condición física lo permite, en mi opinión la mejor forma de conocer la Reserva es en bicicleta. No encontraras grandes desniveles y en caso de tener que enfrentarte con alguno, tómate tu tiempo. De está manera podrás disfrutar de la belleza de los paisajes de la Reserva sin las aglomeraciones y prisas de los tours guiados.







Es importante la climatología, los días nublados en esta zona de costa son habituales y no tengas miedo por la lluvia, ya que estamos en pleno desierto. Sí que tienes que tener cuidado con los vientos paracas, si ves que la velocidad del viento va aumentando de manera importante después del medio día, es mejor que continúes tu visita al día siguiente. 



Si quieres visitar la Reserva más de un día debes comprar la entrada de varios días. Con está opción tienes la posibilidad de acampada si cuentas con el material necesario. Si vas a acampar en la reserva hazlo en las playas donde está permitido (el personal de la Reserva te sabrá indicar) y sobre todo elige una zona reguardada del viento, ya que por las noches sopla con gran intensidad. 




En la Reserva puedes comprar algún snack en la tienda que hay al lado de centro de interpretación. En la playa de Lagunillas, donde el muelle, hay varios restaurantes. Te recomiendo que lleves tus propios víveres, ya que la gestión de residuos de algunos de esos establecimientos, lamentablemente, es un poco dudosa. 



Lo podrás apreciar en la gran cantidad de residuos que encontrarás en la playa de Lagunillas (procedente de personas irresponsables que practican actividad pesquera, hostelera, etc.). Por lo que es mejor que lleves víveres y seas tu el encargado de gestionar tus propios residuos. Podrás depositarlos en las papeleras ubicadas en diferentes áreas de la Reserva. Aunque es cierto que puede ser difícil encontrarlas, pero estamos en un área natural donde tampoco se pretende acumular residuos, debido a la presencia de fauna silvestre y donde las limitaciones de personal y transporte dificultan esta labor. Así, que en caso de no localizarlas, no te cuesta nada depositarla en los contenedores de El Chaco. ¡Nunca la botes! Ante todo, respeta el lugar donde te encuentras, te encuentras en un lugar único. 




Actualmente la Reserva se encuentra en obras (agosto 2016). Se están mejorando los accesos, el itinerario turístico, instalación de miradores y servicios higiénicos, etc. La afluencia de visitantes que recoge al año está área protegida del Perú es muy elevada. Si cuando visitas la Reserva aún están realizándose estás labores de mantenimiento respeta las señalizaciones y no pongas en riesgo tu seguridad.


- Museo de Sitio Julio C. Tello

La Cultura Paracas fue una de las más importantes sociedades de la costa sur de los Andes centrales, desarrollada aproximadamente entre el 800 a.C. y el 200 d.C. Esta sociedad destaca por la calidad y belleza de sus textiles, sus momias, la cuna deformadora craneal y por la trepanación craneana (operaciones quirúrgicas con la finalidad de curar fracturas, infecciones y tumores). Dentro de la Reserva Nacional de Paracas está ubicado el museo de Sitio Julio C. Tello, que recibe el nombre del arqueólogo peruano, donde encontrarás una muestra de la evolución de la cultura Paracas a través de piezas cerámicas, tejidos, momias, etc. Su visita no esta incluida con la entrada a la Reserva, pero merece la pena visitarlo. Los horarios y tarifas sobre el museo los podrás encontrar consultando el siguiente enlace web: http://museos.cultura.pe/museos/museo-de-sitio-julio-c-tello-de-paracas.


                                                                      Foto: Ibai Alcelay

ECONOMÍA LOCAL:

La actividad pesquera está presente en las aguas de la reserva. El mar peruano representa el 0,1% de la superficie oceánica del mundo y provee el 10% de la pesca mundial. Además de esta actividad, en la Reserva se realiza principalmente aprovechamiento de algas y conchas de abanico. Estas actividades económicas contribuyen al desarrollo sostenible de la población de la región de Ica, pero deben realizarse bajo un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.



martes, 9 de agosto de 2016

Festival Ecoturístico del Chaku de Vicuña

En torno al mes de agosto algunas de las comunidades campesinas situadas en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) están realizando la esquila de la vicuña, conocido como el tradicional Chaku de vicuña.


Las comunidades campesinas de la Reserva se ubican a una altura superior de los 4.000 msnm, con temperaturas que oscilan los entre los -16ºC y los 24ºC. Estás oscilaciones térmicas se pueden apreciar en un mismo día. El hábitat que encontramos en estás duras condiciones climáticas corresponde a la puna seca, donde la vegetación predominante son los pajonales. La principal actividad económica de los habitantes de estas comunidades es la cría de camélidos domésticos: alpacas y llamas.

Foto: Ibai Alcelay





La vicuña es el ancestro silvestre de la alpaca, siendo la especie más pequeña de los camélidos sudamericanos que habita el altiplano andino. Se trata de una especie territorial que se organiza en grupos familiares (normalmente un macho, tres o cuatro hembras y varias crías) y grupos aislados de machos.







La vicuña es una especie de gran importancia económica, ecológica y cultural para el Perú. Sin embargo, el alto valor de su fibra, junto con la falta de protección y la ausencia de un plan de manejo para su uso sostenible, condujo a la especie casi a su desaparición en varias zonas del país, llegando a ser considerada como especie amenazada en vías de extinción.

Actualmente, a través del Reglamento Nacional para la Conservación y Manejo de la Vicuña el gobierno de Perú ha implementado la estrategia de ceder vicuñas, en modalidad “de uso”, a las comunidades campesinas, que se encargan de su cuidado y del aprovechamiento de su fibra.



El Chaku es una técnica ancestral utilizada desde épocas preincaicas, donde los pobladores realizan el arreo, captura y esquila de las vicuñas para la obtención de su fibra. La fibra de vicuña es  una de las fibras de origen animal más finas del mundo. El kilo de fibra de vicuña se cotiza en torno a los 400 dólares. Siendo así, la tradicional esquila de vicuña un aporte económico para estas comunidades.





La esquila de vicuñas no solo tiene un interés económico para los pobladores de estas comunidades, sino también turístico y ambiental. Bajo el lema "vicuña esquilada, vicuña salvada" se intenta luchar contra las actuaciones furtivas que están teniendo lugar. Los cazadores furtivos para obtener la preciada fibra de vicuña dan muerte a los animales. Desde la Reserva se potencia la realización del Chaku como medio de conservación de la especie y como motor de desarrollo para las comunidades campesinas de la zona.





El día 30 de julio tuve el privilegio de participar en el II Festival Ecoturístico de Chaku de Vicuña organizado por los pobladores del distrito San Antonio de Chuca - anexo de Vincocaya.


Fue una mañana muy emocionante desde el inicio, observando como instalaban la manga de captura, la distribución de los participantes hacia ambos lados de la manga para realizar la espera y el posterior acarreo, el pago a la Pachamama, bailes tradicionales... ¡Toda una aventura!


A primera hora de la mañana los pobladores del distrito de San Antonio de Chuca llevaron a cabo la instalación de la manga de captura, a través de la colocación de postes de madera y mallas.


Una vez instalada la manga se realizó la distribución de los participantes del Chaku en dos grupos. En este evento participan desde niños hasta personas de edad avanzada.

 

Caga grupo, coordinado y dirigido por un jefe de manga, se ubica en un extremo de la manga. Ambos jefes mantienen comunicación telefónica e indican, en el momento adecuado, la salida al resto del equipo para bloquear la huida de las vicuñas acarreadas por las motos hasta el interior del embudo.







Para evitar que las vicuñas salgan del embudo, se realiza una cadena de personas, desde cada uno de los extremos de la manga, con la ayuda de una cuerda con cintas de colores.

.









Mientras los motoristas acarrean a las vicuñas desde la puna hasta el embudo, los integrantes de ambos grupos permanecen ocultos entre las rocas del entorno para evitar ser visualizados por las vicuñas e impedir que se espanten antes de su llegada.






Una vez que las vicuñas se localizan dentro del embudo, lo jefes de manga dan la señal y cada grupo sale a cercar la zona con la cuerda con cintas.








Es importante mantener la posición, avanzar de manera coordinada, reduciendo cada vez más el espacio que disponen las vicuñas dentro de la manga.








Así, poco a poco las vicuñas se van aproximando hacia el corral situado al final del embudo.







La carrera finaliza una vez que las vicuñas entran en el corral. La maniobra se realiza varias veces, hasta que el número de individuos de vicuña capturados desde la puna es suficiente como para obtener una cantidad de fibra proporcional al esfuerzo requerido. También está muy relacionado con las vicuñas localizadas ese día en las inmediaciones.


Durante esta jornada el número de ejemplares de vicuña fue de 62, en un total de tres acarreos. No de todas ellas se puede obtener fibra. Los individuos jóvenes (menores a 1 año) y aquellos cuya ultima esquila fue hace menos de dos años (con fibra menor a 3 cm de longitud) son descartados. Una vez seleccionadas las vicuñas aptas para la esquila, se identifica el sexo del animal. Las hembras con avanzado estado de gestación tampoco son esquiladas.


Por si no queda bien explicado el procedimiento del Chaku, a continuación muestro un esquema simplificado de la maniobra de acarreo.




Durante la esquila las vicuñas se colocan y sujetan sobre lonas para evitar que la fibra se ensucie. La esquila puede ser manual o mecánica. En este evento se realizó de forma mecánica a través de una esquiladora eléctrica. Esta técnica permite realizar la esquila de manera rápida, 2 minutos por vicuña, garantizando un corte de fibra uniforme. La personas encargadas de realizarla deben tener una gran habilidad para no provocar daño alguno al animal.






En la esquila no se debe esquilar la fibra de las extremidades anteriores y posteriores, cola, cuello, mechón pectoral y la parte inferior de la vicuña. En estas zonas la fibra es de baja calidad y no tienen demanda en el sector. Además, cumplen la función de proteger el cuerpo del animal contra el frío.













Una vez finalizada la esquila se recoge el vellón de fibra de vicuña. Este vellón es de tipo mixto, conteniendo fibras finas y gruesas, que determinaran su calidad. La comercialización de la fibra de vicuña en Perú se realiza a través de la Sociedad Nacional de la Vicuña (SNV). La fibra es utilizada para la fabricación de artesanías y prendas.








Un paso importante del evento es el Pago a la Pachamama o Pago a la Tierra. El estrecho vinculo existente entre los pobladores de estas comunidades con la naturaleza es evidente. Como agradecimiento al éxito de la jornada todos los integrantes del Chaku veneran a la Tierra como fuente de vida. Los dioses más importantes entre las culturas andinas son el Inti, o dios Sol, los Apus, o los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama), diosa de la fertilidad.



Elementos principales de estas ofrendas son las hojas de coca y la chicha, entre otros. La hoja de coca, ancestral planta sagrada que en la tradición andina se concive como la mediadora entre la naturaleza y lo humano. De manera ceremonial cada participante emplea tres hojas de coca que deposita dentro de su vaso de chicha, se derraman las primeras gotas al suelo, como agradecimiento a la Pachamama, y a continuación se entregan las hojas de coca al altar. y se bebe el vaso de chicha.


Este festival también estuvo acompañado de bailes tradicionales realizados por alumnos escolares.

 


RECOMENDACIONES:

- Contra el mal de altura:

El mal de altura o soroche se manifiesta con mareos, bajada de presión, dolor de cabeza, etc.

Al estar situados a una altitud superior a los 4.500 msnm es importante hidratarse bien, También recomiendan tomar mate de coca o masticar directamente las hojas, ya que provoca que el oxígeno sea absorbido más fácilmente por la corriente sanguínea ayudando a superar el soroche.


Aunque estés en forma, notarás como el oxígeno escasea. Por lo que es importante ir poco a poco aclimatándose y no hacer esfuerzos bruscos.

- Contra el sol:

Usar bloqueador solar, gorra y gafas de sol. Los rayos de sol inciden con mucha intensidad. Protege del sol las partes de tu cuerpo descubiertas. Es importante cubrirte la cabeza sino quieres quemarte el cuero cabelludo.

- Contra el frío:

Ir bien abrigados. A primeras horas de la mañana las temperaturas son muy bajas, notarás el frío seco. A medida que avanza el día la temperatura va aumentando, pero al estar a tanta altura siempre necesitas llevar ropa de abrigo puesta. A pesar de que el sol abrase tu cara, tus manos... el viento siempre es frío.

martes, 19 de julio de 2016

Ruta a las Cataratas de Sogay

Si quieres escapar de la ciudad y pasear por la campiña Arequipeña, está es una buena opción.

Se trata de una ruta sencilla a través del cauce del río Quequeña, apta para toda la familia. En el recorrido encontrarás diversos saltos naturales de agua y pozas donde podrás refrescarte, e incluso darte un baño.  

La ruta comienza en el pueblo de Sogay, aproximadamente a unos 25 km de Arequipa. Si no dispones de vehículo propio, te voy a indicar como llegar hasta allí. 

Desde Arequipa la mejor opción es tomar una combi con dirección Characato (S/0.8 por persona) desde la Avenida Independencia esquina con la calle Paucarpata, cerca del Hospital Goyeneche (a unos 15 minutos andando desde Plaza de Armas).


Hay que bajarse de la combi en Characato en el cruce con la Av. Characato. Quédate con la siguiente imagen, así sabrás mejor donde tienes que bajarte. El siguiente paso es tomar un colectivo dirección Quequeña, como puedes ver a continuación. El precio por persona hasta Sogay es de S/3.  





Una vez en Sogay ya empieza la ruta hacia las Cataratas de Sogay. El colectivo te deja justo al lado de la iglesia, puedes aprovechar para visitarla. Apúntate el número de móvil del conductor, así cuando estés a punto e terminar la ruta lo llamas y te llevará de nuevo a Characato.


Toda la ruta está señalizada, con un sendero bien indicado. ¡No tiene pérdida! La distancia total que hay hasta llegar a la última catarata es aproximadamente de 5 km (http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=14053075). El tiempo que dediques en realizarla dependerá de las paradas que hagas para disfrutar del valle del río Quequeña y de las fotos que tomes.






DISFRUTA DEL PAISAJE...






Observa con detalle la naturaleza que te rodea. A pesar de las bajas precipitaciones que recoge la provincia de Arequipa (precipitación anual < 200 mm, con clima desértico) la vegetación de la zona te sorprenderá.











Una vez finalizado el sendero, la ruta trascurre a través del río, que tendrás que cruzar varias veces en tu ascenso hacia las cataratas. La mayoría de los cruces son sencillos, pero ves siempre con cuidado y presta atención donde pones el pie. No hay mucha complicación. Lo único que te puede pasar es que te refresques antes de tiempo. Es útil llevar calzado que puedas mojar, sandalias de montaña u otro par de zapatillas para cambiarte, ya que sino tendrás que descalzarte en varios tramos del camino.










Es una buena ruta para pasar el día en compañía. Madruga un poco, llévate un buen almuerzo, agua (recuerda siempre hidratarte bien, estamos a 2.460 msnm), protección solar, gorra, gafas de sol, y si tienes, prismáticos. En el valle del río Quequeña, con un poco de suerte, puedes ver más de cinco especies de colibríes.



El último ascenso es algo más complicado. Si no te ves seguro, no sigas adelante. Ya que la roca resbala y tienes que hacerlo con cuidado.










Ya no queda nada para llegar a ver la última catarata del río Quequeña. Irás poco a poco adentrándote en el cañón, Puedes notar algo de frío al no darte el sol directamente, por lo que recuerda llevarte una sudadera. Como ya habrás comprobado el tiempo peruano es, "quitar chaqueta, poner chaqueta".



Como puedes ver te puedes dar un baño en las pozas que hay a lo largo del sendero. Mejor en aquellas en las que da el sol, ya que el agua está bien fría. Si no eres friolero, añade a tu mochila ropa de baño y una toalla.







Lo único que te puede llevar a hacer la ruta controlando el reloj son las horas de luz. El atardecer llega sin darte cuenta y sobre las 17.30 horas ya se pone el sol. Aunque el paisaje al atardecer no tiene precio, si no conoces la zona o no vas acompañado de gente local, mejor haz la ruta de vuelta a Arequipa de día.










...Y RECUERDA cuida siempre el entorno que visitas. Es habitual encontrarse residuos plásticos y basura en el sendero y flotando en el agua. ¡No la botes, guárdala!. Lo puedes tirar al final de la ruta en las papeleras que encontraras en el pueblo de Sogay.